4/1/10

LARROSA







Larrosa es otro de los pueblos deshabitados situado en el interior del valle de La Garcipollera; sin duda, uno de los despoblados de toda la provincia que más cariño le tengo. 

Llegaremos hasta Larrosa por medio de la carretera que se adentra en el valle de La Garcipollera, carretera que tiene su inicio en Castiello de Jaca, en dirección este. Hay que rebasar el despoblado de Acín y cruzar el río Iguacél sobre un puente de cemento, poco después, sale a nuestra derecha una pista señalizada y restringida que en unos 30 minutos de caminata nos conducirá hasta Larrosa.

El pueblo se encuentra devastado, aún así, es un lugar muy agradecido de visitar. Está dividido en dos largas calles que acogen las 18 casas que tenía el pueblo. Once de estas casas todavía estaban habitadas en la década de los cincuenta. Larrosa mantuvo censos que sobrepasaron el centenar de personas.

Paseando por sus ruinas podemos observar que son casas de buenas dimensiones y cierta envergadura; la mayoría de las viviendas contaban con grandes ventanas y amplios balcones orientados al sur para atrapar la luz solar más fácilmente.

Había también una vieja escuela que no reunía las condiciones mínimas exigibles, carecía de la luz necesaria y era muy húmeda, sobre todo en el invierno.

Pero sin ninguna duda el edificio más emblemático de Larrosa en la iglesia de San Bartolomé (s.XI). Es un templo de una sola nave, con capillas laterales, pequeño presbiterio y ábside semicircular. La torre campanario está adosada a su lado norte. Conserva un hermoso ábside románico con unos magníficos arquillos lombardos y un friso de baquetones estilo "Serrablés".

Al igual que el resto de pueblos de La Garcipollera fue despoblado a comienzos de la década de los sesenta. El motivo fue la replantación, había que evitar la colmatación del vaso embalse de Yesa recientemente construido.

Las fiestas de Larrosa eran el día 24 de agosto, tenían una duración de tres días. Las fiestas pequeñas se celebraban el 8 día de diciembre.


Fotografía 1; Iglesia de San Bartolomé  (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Precioso ábside "Serrablés"  (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Cabecera  (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Fachadas de la calle principal  (Marina González)
Fotografía 5; Ruina generalizada  (Marina González)