DESPOBLADOS EN HUESCA
Aquí encontrarás gran parte de los pueblos deshabitados de la provincia de Huesca
1/1/25
LAS CASAS DE LA PLANA
28/10/24
IMÁGENES DE UN TIEMPO
Ya ha visto la luz Imágenes de un tiempo. Se trata de un trabajo que fusiona una pequeña parte del archivo fotográfico de Adolfo Castán y Cristian Laglera. El libro recoge imágenes de más de 200 núcleos, la gran mayoría deshabitados, aunque no todos. Hay un total de 365 imágenes que abarcan un abanico de más de 50 años, pues hay fotografías desde 1973 hasta 2024.
Este trabajo recoge imágenes de patrimonio desaparecido, hundido o expoliado. También hemos incluido una nutrida gama de elementos patrimoniales: pozos, fuentes, hornos, chimeneas, puentes, interiores de viviendas, edificios de apoyo...
Ya está disponible en las librerías de la provincia de Huesca y en la página web de la editorial Pirineo: comprar libro
5/9/24
FINCA BELLIDO (EL TEMPLE)
No suele ser habitual recoger despoblados contemporáneos fuera de las cuatro comarcas pirenaicas, con la excepción del Somontano de Barbastro, que también los hay, aunque hoy nos ocuparemos de uno de los despoblados situados "en el llano". Hace algunas semanas visité la conocida como Finca Bellido, situada entre las localidades de Gurrea de Gállego y El Temple, dentro de la comarca de la Hoya de Huesca.
Se trata del lugar donde vivieron los primeros colonos de El Temple, a mediados del pasado siglo. Esta finca contaba con un conjunto de edificaciones de carácter residencial y agrícola. Como antes hemos comentado los primeros colonos de El Temple vivieron varios años en este espacio al demorarse la construcción de el nuevo pueblo. Por situarnos, estamos hablando en torno al año 1945. La residencia estuvo activa hasta mediados de los años 50.
El conjunto de la finca Bellido (o casa Bellido) se estructura en torno a la vivienda principal, que posee tres plantas de altura más la falsa. A su lado se levantan diferentes edificaciones destinadas a uso animal y algunos edificios de apoyo. Para facilitar la adaptación de los nuevos habitantes se adecuaron algunos edificios para otros usos diferentes a los concebidos, como la escuela-capilla.
Al sur se edificaron varios barracones de viviendas, que tenían 25 metros de largo por 5 ancho. Su espacio interior estaba dividido en dos zonas, una para la vivienda y otra, en su parte posterior, para cuadras para alojar el ganado. Estos barracones estaban situados junto a la acequia Bellido, para que no tuvieran problemas de agua.
Fotografía 1; Finca Bellido desde la carretera (Cristian Laglera)
15/8/24
CASA CARRERA (MURO DE RODA)
5/5/24
LA MELLERA
Nosotros accedimos desde la ermita de San Bendito de Luzás. Allí dejamos el coche y tomamos una pista que, primero en dirección sur y luego oeste, nos conduce hasta la casa de La Mellera por las estribaciones de la sierra. Para llegar a nuestro destino habremos atravesado un bosque de pino que, cuando lo visitamos, todavía conservaba algunos tramos con nieve de apariencia virginal que tuvimos en placer de poder pisar.
Una vez en La Mellera comprobamos que la vivienda se halla totalmente arruinada. Dibujaba planta más o menos cuadrangular con puerta de acceso al sur. A su lado, concretamente en su parte trasera, perviven los restos de un alargado edificio que parece que estaba destinado a uso agropecuario.
En pie y buen estado se encuentra la ermita de los santos niños Justo y Pastor, junto a la vivienda. Es templo de nave única con cabecera poligonal canónicamente orientada. El acceso se realiza por los pies, por puerta que despliega abanico de dovelas bajo hornacina huérfana de santo. El espacio interior se cubre con bóveda de cañón apuntada. Aunque muestra apariencia moderna, pues fue restaurada cuando se realizó la repoblación forestal, no es descabellado llevar su cronología hasta los ss. XV-XVI.
Fotografía 2; Ruinas de la vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Ermita de los Santos Justo y Pastor (Cristian Laglera)
8/1/24
LAS CASAS DE LA CUÑOLA
A finales de diciembre de 2023 visitamos el pequeño hábitat de Las Casas de la Cuñola. Se localiza dentro del término de Viacamp, en pleno corazón de la siempre inabarcable comarca de Ribagorza. Supimos de este lugar por un viejo mapa que lo reconocía como Las Casas de la Cuñola. En mapas modernos no se cita, o, en su defecto, en alguno aparece como Casa de la Cuñola.
Accedimos desde la pista que, partiendo desde Viacamp, se adentra en la zona del Montsec, con bifurcación a pista secundaria a la derecha de la vía principal que muere en campos de cultivo, con llegada al despoblado por sendero que acaba perdiéndose en la espesura de un bosquecillo de carrascas. Llevábamos las coordenadas pero no hizo falta "desenfundar" el GPS.
A la vuelta de nuestra excursión nos encontramos a un amabilísimo vecino de Viacamp, que estaba cortando madera, y nos aportó algunos datos de interés de este lugar tristemente perdido en el océano del tiempo. Entre otras cosas nos comentó que siempre conoció La Cuñola como lugar despoblado, lo que significa que, como mínimo, lleva 70 años hundiéndose en soledad.
De Las Casas de la Cuñola perviven los restos de una vivienda en ruina, de planta rectangular, que parece que poseía dos alturas. Quedan tres vanos de su planta superior, dos de ellos tabicados, posiblemente cuando la vivienda perdió su uso. La fachada contraria, que era en la que se situaba la puerta de acceso, es una ruina casi irreconocible. De lo más interesante un espacio abovedado en la planta baja, que, según nos comentaron, era la bodega.
Alrededor de la vivienda se levantaron los correspondientes edificios de apoyo. Lo más destacado, un edificio rectangular con dos puertas de acceso y horno interior con hermosa embocadura, que afortunadamente aún llegamos a fotografiar y documentar antes de que se pierda definitivamente.
Documentamos también parte del viejo camino de herradura que pensamos señalizaba el inicio del camino que enlazaba esta aislada casona con Viacamp, enmarcado con piedras de grueso calibre.
Antes de marchar, también buscamos restos de una posible capilla (algunos masos de la zona del Montsec la tenían) pero no localizamos nada que pudiera relacionarse con edificio religioso.
Fotografía 1; Las Casas de la Cuñola (Cristian Laglera)