1/9/13

MURO DE SOLANA








Muro de Solana es otro de los pueblos deshabitados del valle de La Solana, posiblemente uno de los más agradecidos de visitar. Es uno de esos lugares solemnes, uno de esos lugares que hacen que te sientas pequeño cuando contemplas donde estás y qué es lo que tienes a tu alrededor; sensaciones maravillosas que solo pueden sentirse en lugares como éste. 

Muro de Solana es un pueblo milenario; aparece documentado por primera vez con el nombre de "Muro del Valle" en un documento del año 1103.

Fue un lugar de cuatro casas, sus viviendas estaban dispuestas sobre una única calle conocida como la calle de San Pedro. Las cuatro viviendas se hallan en ruina, solo un edificio auxiliar (situado junto a la iglesia) y dos pequeñas bordas se encuentran a día de hoy en aceptable estado.

Paseando por el pueblo y a pesar del estado ruinoso encontramos gran cantidad de detalles de interés: dinteles, hermosos pasadizos, alguna chimenea que todavía aguanta y varios aljibes situados estratégicamente para atrapar el agua de la lluvia. 

Su edificio más interesante es la iglesia de Santa María, templo románico de primeras fechas del siglo XIII. El edificio consta de una nave de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón, capillas laterales (añadidas en el s.XVI) y cabecera semicircular, cubierta ésta con bóveda de horno. A los pies tiene adosada la torre, muy bonita.

A unos 200 metros al sur del núcleo encontramos otro edificio de interés, que pasó desapercibido en mi primera visita: la ermita de San Pedro. Es un templo de mampostería, de finales del siglo XIX. Tiene una pequeña nave rectangular y cabecera recta perfectamente orientada, cubre con lajas. La puerta de acceso original abría al sur, hoy está tapiada y el acceso se realiza por los pies. No es fácil localizarla, lo espeso de esa zona del bosque hace que no se vea hasta que estás encime de ella.

Para llegar a Muro de Solana debemos de tomar un empinado sendero que parte desde Javierre de Ara, cuesta alrededor de 55-60 minutos. También se puede acceder al mismo por larga pista que tomaremos cerca de Santa Olaria, concretamente en el punto kilométrico 70.2, pista en muy mal estado principalmente en sus primeros tramos, no muy recomendable.


Fotografía 1; Muro desde el camino de Ginuábel  (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Iglesia de Santa María  (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Puerta de entrada al templo  (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Cabecera  (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Casa Matías  (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Ermita de San Pedro (Cristian Laglera)