14/5/23

CASA ROCA TOPINA (CASTIGALEU)








En esta ocasión nos desplazamos hasta el sector central de la siempre apasionante comarca de Ribagorza. Nuestro objetivo es el pequeño despoblado de Roca Topina, a unos 3 kilómetros al norte de la localidad de Castigaleu. Arribaremos por medio de una mala pista de tierra que nace cerca del desvío al núcleo de Noguero. Por esta pista podemos realizar una aproximación, aunque el último tramo, tendremos que realizarlo a pie. 

Visité casa Roca Topina en el año 2015, en compañía de mi amigo Blas Gonzalo. También  documenté su capilla, que posteriormente incluí en el libro "Ermitas de Ribagorza ".

Una vivienda desmochada, levantada sobre un estrato rocoso, un par de edificaciones auxiliares y los restos de una pequeña capilla, es todo lo que resta de este desconocido lugar. 

Sus edificaciones se alzaron con aparejo de mampostería de calibre irregular, unido con argamasa de barro. Todo lo que vimos poseía aspecto tosco, sin duda acrecentado por los años de abandono y la ruina.

El único edificio que vimos en pie fue una borda de dos plantas de altura y planta rectangular, con puerta de acceso adintelada con viga de madera. La cubierta era de piedra de laja a doble vertiente.

Nos llamó la atención un rectángulo orientado al este con acceso por los pies y rudimentarios vanos. Aunque en principio no teníamos dudas, la losa del altar en el suelo nos confirmó que estábamos ante la capilla del núcleo.



Fotografía 1; Única edificación en pie (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Vivienda encaramada en la roca (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Construcción aprovechando la roca (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Capilla (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Losa del altar (Cristian Laglera)






15/4/23

PUY DE CINCA, EL PUEBLO QUE FUE

 


El libro Puy de Cinca, el pueblo que fue (editorial Pirineo), ya es una realidad. Se trata de un proyecto que empezó a gestarse hace algunos años (2016-2017), y que por algunas razones el tema se ralentizó. Ahora, en abril de 2023, ve la luz.

El trabajo se sostiene en varios pilares. Hay una pequeña introducción con varios aspectos básicos del pueblo: emplazamiento, accesos antiguos y actuales, y número de casas y habitantes históricos. Después, Francisco Martí hace un recorrido por su historia desde su primera cita documental hasta que el pueblo se "amortó". Hay otro texto dedicado a la vida cotidiana, en el que se explica detalladamente como vivieron las últimas generaciones que habitaron el pueblo. Hay también capítulos dedicados a la arquitectura civil y religiosa, así como un inmenso archivo fotográfico actual y también de cuando el pueblo rebosaba vida.

Si estáis interesados, podéis encontrarlo o encargarlo en cualquier librería de la provincia de Huesca, así como por la página web de la editorial Pirineo, cuyo enlace dejo aquí abajo.

http://www.editorialpirineo.com/1180-puy-de-cinca.html

29/3/23

LAS TEMPRANAS (ZGZ)

 





Junto al antiguo camino de Sigüés a Miramont, podemos ver los restos del viejo lugar de Las Tempranas (provincia de Zaragoza). Caminata de 15 minutos escasos desde el asfalto. Lo visitamos "mano a mano" con Miguel Barrutia en noviembre del pasado año 2022. Precisamente de mi amigo Miguel, es una buena parte del texto del artículo que te dispones a leer, amigo lector.


Se trata de un caserío poblado ya en la Edad Media, dependiente durante mucho tiempo del hoy también deshabitado lugar de Miramont. No disponían de iglesia, aunque podían asistir a la cercana iglesia de Miramont, en la actualidad dedicada a Santa Orosia, a cumplir con las obligaciones religiosas.


Los pardineros conjugaban las tareas agropecuarias con la atención (comida y agua principalmente), a los peregrinos del ramal norte del camino de Santiago (norte del río Aragón). Su curioso nombre de "Las Tempranas" proviene de la atención que allí daban a las madres prematuras y sus hijos, que con una buena alimentación, el aire de la montaña y las aguas claras del barranco de las Tempranas -o las Colladas-, se recuperaban del temprano alumbramiento.


La vivienda era un bloque prismático de planta rectangular, en la actualidad totalmente arruinado. A su alrededor perviven las ruinas de un par de edificios auxiliares, utilizados recientemente con carácter agropecuario.



Fotografía 1; Llegada a Las Tempranas (Cristian Laglera)

Fotografía 2; Vivienda en la actualidad  (Cristian Laglera)

Fotografía 3; La casas desde el lado contrario (Cristian Laglera)

Fotografía 4; Edificio de apoyo (Cristian Laglera)

8/2/23

GALA DE LOS ALTOARAGONESES DEL AÑO 2022

 

- 5677 (que fueron los votos recibidos) millones de gracias por haberme aupado hasta la pajarita de bronce, en la categoría de sociedad, en los premios Altoaragoneses del año 2022. La ceremonia de entrega de los galardones se efectuó en el teatro Olimpia de Huesca el 20 de enero de 2023. Dejo algunas fotografías de la gala.





9/1/23

LA CUADRA (ISÁBENA)

                                                                             







El pasado día 31 de diciembre visitamos con Laura Sopena el despoblado de La Cuadra (municipio de Isábena; Ribagorza). Ya había fotografiado desde las alturas esta diminuta aldeíta cuando subí, en 2013, al despoblado de Rin de la Carrasca. Casi diez años después, saldé una deuda pendiente.

Accedimos desde las inmediaciones de Biascas de Obarra, por una pista que nace a 300 metros del cruce de la carretera A-1605 con la HU-V9401, muy cerca del desvío a Villacarlí. Se trata de una pista de unos 2.5 kilómetros, impracticable para todo tipo de vehículos. La recorrimos a pie en media hora escasa. 

El pequeño caserío de La Cuadra se asienta sobre una pequeña meseta en una zona de chopos muy llamativa. El conjunto arquitectónico se compone por una amplia vivienda y sus correspondientes edificios de apoyo, diseminados a su alrededor. A la casa, que tiene panta rectangular y tres pisos de altura, se accedía por el sur. Allí localizamos la puerta de acceso al patio, muy amplio, que en la actualidad se encuentra "conquistado" por la maleza. Entrar, fue misión imposible. Lo vimos tan mal que, la verdad, ni siquiera lo intentamos. La puerta principal de acceso a la vivienda también se abrió al sur, así como casi la totalidad de sus ventanas. 

Unos metros al sur de la casa localizamos la fuente y un abrevadero para los animales. El carácter agropecuario de este conjunto queda fuera de toda duda, como bien indica su nombre. También vimos el arranque del sendero que enlazaba La Cuadra con Rin de la Carrasca. Seguirlo era tentador, y aunque es un sendero que me gustaría recorrer, lo dejamos para otra ocasión. 

En definitiva, un sábado magnífico de fin de año en un despoblado desconocido para mí, que no es tema baladí... y cómo no, en Ribagorza, cuya capacidad de sorpresa está fuera de toda duda.


Fotografía 1; La Cuadra desde Rin de la Carrasca (Cristian Laglera)
Fotografía 2; El caserío desde el este (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Fachada principal -sur- (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Una Renault 4 bajo los escombros (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Abrevadero para los animales (Cristian Laglera)

10/11/22

LA MATOSA (BENABARRE)

 






En las inmediaciones de Benabarre localizamos, sin gran dificultad, una buena cantidad de masos de gran interés para nuestro trabajo. Los masos son explotaciones agrarias situadas fuera de núcleos de población que comprenden las tierras, los edificios de apoyo y la vivienda. Algunos cuentan incluso con capilla. En la comarca de Jacetania las pardinas vendrían a ser su equivalente.

El que hoy ponemos sobre la mesa se localiza a la salida de Benabarre en dirección a Tolva y Puente de Montañana, en plena N-230. Desde Benabarre hasta La Matosa apenas tenemos tres kilómetros de distancia. 

El mas de La Matosa de Benabarre posee una vivienda de planta cuadrangular, de dos plantas más la falsa. Tres pequeñas ventanas perforan su fachada sur. A su costado oriental se adosó un segundo bloque, más moderno, aunque parece que la obra no llegó a concluirse; el mas de deshabitó antes. A la vivienda se accede por una puerta que despliega arco de medio punto de ladrillo. Alrededor de la vivienda se distribuyen algunos edificios auxiliares, construidos a base de adobe y mampuesto.

Un poquito aislada, a escasos metros de la carretera, aunque a un nivel superior, se localiza una pequeña capilla que parece se dedicó a San Roque. Se trata de un edifico de cronología moderna, de planta rectangular orientada al sur. Su interior se cubrió con bóveda de medio cañón, mientras que su exterior se techó con teja árabe a dos aguas. 


Fotografía 1; Mas de La Matosa (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Capilla de San Roque (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Interior de la capilla (Cristian Laglera)