8/2/23

GALA DE LOS ALTOARAGONESES DEL AÑO 2022

 

- 5677 (que fueron los votos recibidos) millones de gracias por haberme aupado hasta la pajarita de bronce, en la categoría de sociedad, en los premios Altoaragoneses del año 2022. La ceremonia de entrega de los galardones se efectuó en el teatro Olimpia de Huesca el 20 de enero de 2023. Dejo algunas fotografías de la gala.





9/1/23

LA CUADRA (ISÁBENA)

                                                                             







El pasado día 31 de diciembre visitamos con Laura Sopena el despoblado de La Cuadra (municipio de Isábena; Ribagorza). Ya había fotografiado desde las alturas esta diminuta aldeíta cuando subí, en 2013, al despoblado de Rin de la Carrasca. Casi diez años después, saldé una deuda pendiente.

Accedimos desde las inmediaciones de Biascas de Obarra, por una pista que nace a 300 metros del cruce de la carretera A-1605 con la HU-V9401, muy cerca del desvío a Villacarlí. Se trata de una pista de unos 2.5 kilómetros, impracticable para todo tipo de vehículos. La recorrimos a pie en media hora escasa. 

El pequeño caserío de La Cuadra se asienta sobre una pequeña meseta en una zona de chopos muy llamativa. El conjunto arquitectónico se compone por una amplia vivienda y sus correspondientes edificios de apoyo, diseminados a su alrededor. A la casa, que tiene panta rectangular y tres pisos de altura, se accedía por el sur. Allí localizamos la puerta de acceso al patio, muy amplio, que en la actualidad se encuentra "conquistado" por la maleza. Entrar, fue misión imposible. Lo vimos tan mal que, la verdad, ni siquiera lo intentamos. La puerta principal de acceso a la vivienda también se abrió al sur, así como casi la totalidad de sus ventanas. 

Unos metros al sur de la casa localizamos la fuente y un abrevadero para los animales. El carácter agropecuario de este conjunto queda fuera de toda duda, como bien indica su nombre. También vimos el arranque del sendero que enlazaba La Cuadra con Rin de la Carrasca. Seguirlo era tentador, y aunque es un sendero que me gustaría recorrer, lo dejamos para otra ocasión. 

En definitiva, un sábado magnífico de fin de año en un despoblado desconocido para mí, que no es tema baladí... y cómo no, en Ribagorza, cuya capacidad de sorpresa está fuera de toda duda.


Fotografía 1; La Cuadra desde Rin de la Carrasca (Cristian Laglera)
Fotografía 2; El caserío desde el este (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Fachada principal -sur- (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Una Renault 4 bajo los escombros (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Abrevadero para los animales (Cristian Laglera)

10/11/22

LA MATOSA (BENABARRE)

 






En las inmediaciones de Benabarre localizamos, sin gran dificultad, una buena cantidad de masos de gran interés para nuestro trabajo. Los masos son explotaciones agrarias situadas fuera de núcleos de población que comprenden las tierras, los edificios de apoyo y la vivienda. Algunos cuentan incluso con capilla. En la comarca de Jacetania las pardinas vendrían a ser su equivalente.

El que hoy ponemos sobre la mesa se localiza a la salida de Benabarre en dirección a Tolva y Puente de Montañana, en plena N-230. Desde Benabarre hasta La Matosa apenas tenemos tres kilómetros de distancia. 

El mas de La Matosa de Benabarre posee una vivienda de planta cuadrangular, de dos plantas más la falsa. Tres pequeñas ventanas perforan su fachada sur. A su costado oriental se adosó un segundo bloque, más moderno, aunque parece que la obra no llegó a concluirse; el mas de deshabitó antes. A la vivienda se accede por una puerta que despliega arco de medio punto de ladrillo. Alrededor de la vivienda se distribuyen algunos edificios auxiliares, construidos a base de adobe y mampuesto.

Un poquito aislada, a escasos metros de la carretera, aunque a un nivel superior, se localiza una pequeña capilla que parece se dedicó a San Roque. Se trata de un edifico de cronología moderna, de planta rectangular orientada al sur. Su interior se cubrió con bóveda de medio cañón, mientras que su exterior se techó con teja árabe a dos aguas. 


Fotografía 1; Mas de La Matosa (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Capilla de San Roque (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Interior de la capilla (Cristian Laglera)

7/7/22

CASA ROMEROSA (GÜEL)

 







Una vez más vamos a dirigirnos al desaparecido, aunque siempre interesante, municipio de Güel, que en la actualidad se halla integrado en el de Graus. Hoy hablaremos de casa Romerosa, una de las muchas casas que, antaño, lo poblaron. Se trata de una de las viviendas situadas más al noreste del municipio.

Desgraciadamente poco, muy poco queda ya de la vivienda. El paso del tiempo y la ruina hacen caer al pozo del olvido cualquier recuerdo de presencia humana que allí hubo. Además (solo hay que verla), suponemos que casa Romerosa es una de las que más tiempo lleva deshabitada. La visitamos por primera vez en 2015 y volvimos en junio de 2022.

No parece que la vivienda fuera de las más grandes de la zona. Sus ruinas dibujan un edificio de planta rectangular, que a duras penas mantiene un par de metros de altura de muros. Perviven los huecos de algunos vanos, hace tiempo arrancados. También perviven restos de bóvedas de medio cañón en los bajos, quizá correspondientes a alguna bodega. 

A su alrededor subsisten las ruinas de una capilla moderna dedicada a Santa Ana y, a su lado, los restos de su antecesora, dedicada también a Santa Ana. A nuestro juicio, la capilla moderna es lo más interesante del conjunto.

La capilla moderna: posee planta casi cuadrangular y pequeña cabecera plana. La puerta de acceso, en precioso abanico de cinco dovelas, abre a los pies, bajo el campanario de espadaña de un ojo. Su espacio interior se cubrió con bóveda de medio cañón, que milagrosamente aguanta. Exteriormente se techo con piedra de laja del país. Se trata, sin duda, de una construcción de cronología moderna.

La capilla antigua: de ella perviven algunos restos que levantan de 1 a 3 hiladas del suelo en algunos tramos. Según Manuel Iglesias se trata de los restos de una ermita de época medieval. El aparejo así lo indica, aunque el estado lamentable de su cabecera hace complicado saber si poseía ábside semicircular.


Fotografía 1; Llegada a casa Romerosa (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Ruinas de la vivienda  (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Capilla "moderna" de Santa Ana  (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Interior  (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Vestigios de la capilla antigua  (Cristian Laglera)

17/2/22

MONREAL

 






Monreal es un pequeño despoblado situado entre las localidades de Fraga y Zaidín (comarca del Bajo Cinca). Se accede desde la carretera A-1234, tomando el camino de la Noria. Transcurridos varios kilómetros, después de dos bifurcaciones, entre frutales, llegaremos a Monreal.

Lo más destacado son las ruinas de la que fue su iglesia, dedicada a Montserrat. Es un templo de origen medieval, de nave única y rectangular encabezado por cabecera de testero plano. Resiste en pie uno de los dos arcos que segmentaba la nave en tres tramos, mezcla de piedra sillar de arenisca y ladrillo. Del segundo arco solo restan los arranques. Presenta dos gruesos contrafuertes en su paramento sur. La portada, se sitúa a los pies.

Poco, muy poco queda ya de del viejo pueblo Monreal. Perviven algunos muros entre los árboles frutales y una fachada que se resiste a caer, único vestigio sustancial del despoblado -además de la iglesia-.

No quiero dejar de citar la cruz, enorme, sobre un pequeño cerro al oeste del núcleo, visible desde el asfalto. Se alzó en el año 1983.


Fotografía 1; Ruinas de la iglesia de Montserrat (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Interior del templo (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Restos de una vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Cruz de Monreal (Cristian Laglera)

29/12/21

MAS DE ASPRA (BENABARRE)

 






En esta ocasión viajaremos a la comarca de Ribagorza para ocuparnos de uno de los muchos masos que salpican la geografía de esta hermosa e inabarcable comarca, el mas de Aspra. Se trata de un pequeño caserío deshabitado situado sobre un peñasco a media distancia de las localidades de Aler y Benabarre. Es accesible por una pista de tierra que tomaremos desde el punto kilométrico 34 de la carretera N-123. El último tramo deberemos recorrerlo a pie, pues una cadena nos impedirá el paso.

Si nos decidimos a visitarlo encontraremos un mas muy atractivo, de construcciones sobrias aunque algo toscas. En el centro se sitúa la vivienda, de dos plantas más la falsa y cubierta de teja árabe a doble vertiente. Posee dependencias para los animales en sus bajos. A su alrededor se distribuyen los correspondientes edificios de apoyo: una borda, un corral...

Unos metros al oeste de la vivienda se alza un robusto pilaret cilíndrico de mampostería coronado por una cruz metálica. Está dedicado a San Ramón y, milagrosamente, su hornacina todavía aloja la imagen del titular.

Si bien es cierto que podríamos decir que el fenómeno de los masos ha decaído en las últimas décadas en Ribagorza, en la zona de Benabarre e inmediaciones continua muy presente, ya que una buena parte de ellos continúan habitados y en uso: Arp, Clua, Puybert, Torres del Rey, Piniés... son algunos de estos ejemplos. 


Fotografía 1; El mas de Aspra desde el este (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Desde el oeste (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Magnífica construcción con acabado redondeado (Cristian Laglera) 
Fotografía 4; Edificio de apoyo y vieja furgoneta (Cristian Laglera) 
Fotografía 5; Pilaret de San Ramón (Cristian Laglera)