Aparece documentado desde el año 1035 bajo el reinado de Sancho III de Pamplona. Practicamente todos los documentos conservados lo relacionan con el monasterio de San Andrés de Fanlo, y posteriormente con el de Montearagón.
Abenilla fue un lugar de seis casas; al menos esas eran las que mantuvo abiertas durante el pasado siglo XX. Su techo poblacional lo alcanzó en el año 1900, censando 73 habitantes.
Una vez llegados a Abenilla vemos que los huertos se encontraban al sureste, donde según dice una tradición, mana una fuente que no se ha secado nunca. Los cultivos principales eran trigo, cebada y mijo.
Paseando por el núcleo, en la parte más baja del pueblo, se sitúa la iglesia de San Martín. Es un edificio de cronología moderna (s. XVIII), que sustituía a otro anterior de origen románico. Es templo de nave única con dos capillas laterales a cada lado ubicadas entre los contrafuertes. En su lado norte se halla adosada una interesante torre defensiva levantada en el siglo XVI. Tiene planta cuadrangular y cuatro plantas. El acceso a la planta inferior se hacía por una pequeña puerta adintelada que permanece tabicada desde finales de los años treinta.
A unos 600 metros del pueblo encontramos la ermita de San Juan. Es un modesto edificio de planta rectangular y cabecera recta, actualmente se encuentra en estado ruinoso. En uno de sus dos vanos hay grabada la fecha de 1904; posiblemente la fecha de su construcción.
Los habitantes de Abenilla eran conocidos como “Montenidos” o “Extravios”. Se les llamaba así por el carácter agreste y alejado de sus gentes, al menos en comparación con las gentes de otros lugares de La Guarguera.
Llegaremos hasta Abenilla mediante una pista de 7 kilómetros que tomaremos desde el núcleo de Ordovés; la pista está en muy mal estado y sólo es transitable con vehículo todoterreno. A pie tenemos algo más de una hora de delicioso paseo.
Fotografía 1; Abenilla (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Iglesia parroquial (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Puerta de acceso (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Interior de la iglesia (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Viviendas en la parte alta (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Ermita de San Juan (Cristian Laglera)