Cortillas es otro de los pueblos deshabitados que encontramos en el interior de Sobrepuerto; se sitúa a un lado del barranco de la Valle, justo enfrente del también deshabitado lugar de Cillas.
Precioso pueblo Cortillas, y muy grande por cierto, de los más grandes de todo Sobrepuerto. Hasta un total de 34 casas abiertas llegó a tener antiguamente, además de ayuntamiento propio. Desde el año 1951 este pueblo también contó con suministro eléctrico, un lujo del que dispusieron sus habitantes durante algo más de 15 años.
Las casas eran grandes, de piedra de dos y tres alturas con tejados de lajas. Lamentablemente solo casa Isábal (que se encuentra perfectamente restaurada) aguanta en pie a día de hoy; el resto de las viviendas se hallan devastadas.
La iglesia parroquial de Los Santos Reyes (siglo XVII) es su edificio más destacado; al igual que el resto del núcleo su estado actual solo puede catalogarse como ruinoso.
A su lado se sitúa la escuela, un pequeño y sencillo edificio relativamente moderno restaurado recientemente.
Otro edificio de interés es la ermita de la Virgen, que cumplía funciones de capilla del cementerio; se sitúa anejo a éste, compartiendo ambos uno de sus muros.
Las fiestas de Cortillas se celebraban por todo lo alto el día 12 de octubre, para la Virgen del Pilar.
Su despoblamiento se consumó a finales de la década de los sesenta, por aquel entonces todavía censaba 75 habitantes; recordemos que en el año 1910 Cortillas llegó a censar 225 habitantes, su máximo histórico del pasado siglo XX.
Para llegar a Cortillas tenemos que tomar una larga pista (14 kilómetros) que tiene su inicio en la localidad de Oliván. La pista es restringida, hay que solicitar la acreditación en el ayuntamiento de Biescas.
Fotografía 2; Iglesia de Los Santos Reyes (Marina González)
Fotografía 3; Torre campanario (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Casa Isábal (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Pequeña plazoleta (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Magnífica chimenea (Marina González)
Fotografía 7; Ermita de la Virgen (Cristian Laglera)