20/5/12

SAN FELICES DE LA SOLANA








San Felices es otro de los pueblos deshabitados que encontramos dentro del valle de La Solana. Como el resto de núcleos del valle, fue deshabitado como consecuencia de una disparatada política de reforestación llevada a cabo por la construcción del embalse de Jánovas. Finalmente, como todos ya sabemos a estas alturas jamás, el proyecto del pantano de Jánovas jamás llegó a consumarse.

Sus edificaciones se reparten sobre una loma entre los barrancos de Lisa y La Espuña, a medio camino de los despoblados de Cámpol y Gere. El pueblo lo conforma una única calle en la que se encuentran alineadas sus tres casas, que son una bella muestra de la arquitectura popular de la zona. Bellas puertas doveladas y hermosas chimeneas troncocónicas típicas de la zona destacan sobre el resto de las cosas.

La iglesia parroquial está dedicada a San Mamés. Se encuentra aislada hacia el sur, a unos 300 metros del pueblo. Es una construcción de origen románico (s. XII) cuyo ábside semicircular fue sustituido en el siglo XVI por otro rectangular sobre el que se edificó la torre. Tuvo crismón trinitario de seis brazos que en los años noventa fue trasladado a la iglesia de Planillo.

En nuestra visita pudimos comprobar que San Felices estaba ocupado por un pequeño grupo de neorrurales que nos atendieron perfectamente y nos enseñaron el pueblo. No debían de ser más de 5 o 6 personas que se ocupaban de tener la calle limpia de maleza así como de mantener en aceptable estado una de las casas y varias de las bordas.

Las fiestas de San Felices se celebraban el 12 de octubre, en honor a la Virgen del Pilar.

El acceso lo realizaremos por una pista de unos dos kilómetros que sale desde cerca del desvío que lleva hasta la casa rural de San Martín, justo antes de la subida a Cámpol, a nuestra izquierda. La pista está en mal estado; a pie tenemos unos 20 minutos de agradable paseo.


Fotografía 1; San Felices (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Llegada al núcleo (Marina González)
Fotografía 3; Iglesia de San Mamés (Marina González)
Fotografía 4; Cabecera (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Calle principal (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Borda y gato (Cristian Laglera)