27/10/17

LA MORA MARIÑÓS











La Mora Mariñós es un pequeño caserío deshabitado situado en la Sierra de La Mora, a unos tres kilómetros en línea recta al noreste de Lascuarre. Es accesible por una mala pista de tierra que tomaremos desde la carreterita asfaltada que lleva al mas de Tamarit, solo transitable (y con precaución) con vehículo todoterreno.

Antiguamente estuvo compuesto por tres viviendas: Mariños, Esquerré y Chordá, aunque las dos últimas fueron abandonadas a comienzos del pasado siglo XX, momento en que casa Mariñós se hizo con la totalidad de la aldea.

La vivienda principal posee grandes dimensiones. Tiene planta cuadrangular, dos plantas y puerta de acceso en hermoso abanico de nueve dovelas al norte. Ventanas y balcones abren al sur, para de esta manera poder atrapar la luz solar más fácilmente.

Junto a las viviendas se levantan los correspondientes edificios de apoyo, algunos de ellos todavía en aceptable estado. También merece mención un enorme aljibe circular situado enfrente de la casa.

Brilla con luz propia la capilla de San Pedro Apóstol. Sonroja llamar a este edificio capilla, ya que posee dimensiones de iglesia... y de las grandes. Es un edificio de nave única encabezada por ábside poligonal, con puerta de acceso al sur. Tiene dos capillas laterales y coro en alto a los pies. Interiormente se cubre con bóveda de cañón apuntada y exteriormente con lajas.

A 10 minutos escasos, más elevado, encontramos un robusto pilaret dedicado a los apóstoles San Felipe y Santiago (el Menor). Lo documentamos con una imagen de Francisco Martí, ya que no conocíamos de su existencia en nuestra visita.


Fotografía 1; La Mora Mariñós   (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Vivienda principal -Mariñós-   (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Puerta dovelada   (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Fachada suroeste   (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Segunda de las viviendas   (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Capilla de San Pedro Apóstol   (Cristian Laglera)
Fotografía 7; Espadaña campanario   (Cristian Laglera)
Fotografía 8; Pilaret de San Felipe y Santiago (Francisco Martí)



8/10/17

CABALLERA









Entre Graus y Santaliestra, en la margen derecha del río Ésera, se alza magestuosa la sierra de Campanué enlazando con la del Torón. Allí se sitúa la solitaria localidad de Caballera, accesible por una larga pista de tierra desde el barrio alto de Besians. También se puede llegar desde Troncedo, aunque en mi opinión, esta pista es algo más problemática que la antes citada.

Caballera aparece citado por primera vez en documentos del siglo XI, su nombre aparece ligado al del monasterio de San Martín, situado al norte de la localidad (una hora a pie). El núcleo está dividido en dos barrios, siendo el más notorio el de la iglesia parroquial (barrio de la Vila).

Precisamente la iglesia está dedicada a Santa Eulalia, fue construida en el siglo XVI. Es un edificio de nave única y planta rectangular de dos tramos, con cabecera recta. Cuenta con dos capillas laterales. Nave, capillas y cabeceras se cubren con bóveda de cañón. Por culpa de la gruesa capa de maleza que la rodea acceder a su interior no es para nada sencillo.

En el barrio de La Vila están las casas de Costa, Llavori, Mariñosa, Rami, Chullá, Piquero, Miguel, Andrés, Plana y la Abadía. Por otro lado, en el barrio de El Sarrau se sitúan las casa de Caseta, Ambrosio, Castillón, El Pastor, Calvera, Lanau, Pepeta, Castelar, Sarradico y Tobeña. 
De entre las viviendas destacaremos casa Castillón. Es un edificio de cuatro plantas, que tiene adosado un bloque por el norte que configura un pequeño patio en el que se sitúa la entrada de la casa, adintelada, que da acceso a un zaguán cubierto con bóveda de cañón en cuyo fondo se sitúa la escalera.

A unos 300 metros al noroeste de Caballera (en dirección a Troncedo) se encuentra la destechada ermita de Nuestra Señora del Cajigar. Es un edificio de nave única rematada en cabecera plana algo más estrecha que la nave. Todavía conserva en pie la bóveda de medio cañón de la cabecera. Fechable en el siglo XVII. 

Caballera fue deshabitado a finales de los años 70 del pasado siglo. Alcanzó su techo poblacional en el año 1857 censando un total de 107 habitantes. 

En la actualidad gracias al esfuerzo de muchos de sus antiguos pobladores y de algunas personas que han llegado posteriormente hay algunas casas restauradas y otras están en proceso, incluso hay censadas 11 personas (año 2017).


Fotografía 1; Vista lejana de Caballera  (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Iglesia de Santa Eulalia   (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Casa Castillón   (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Otra de las viviendas   (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Hermosa barandilla   (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Vivienda en ruina   (Cristian Laglera)
Fotografía 7; Ermita de Nuestra Señora del Cajigar   (Cristian Laglera)