Poco, muy poco queda en la actualidad de la Pardina Fenés. Por este motivo preferimos recordarla con estas dos fotografías de Adolfo Castán captadas en el año 1980, de cuando su iglesia, dedicada a San Marcos, aún conservaba una buena parte de su espadaña campanario en pie.
La pardina Fenés se sitúa en pleno corazón de la comarca natural de Sobrepuerto, tierra fuertemente castigada por la despoblación que se reparten Sobrarbe y el Alto Gállego. Las maltrechas edificaciones de Fenés se alzaron a 1280 metros de altitud, entre los términos de Fanlillo y el despoblado de Sasa. Es accesible por largas y malas pistas de tierra desde Fanlillo o desde la carretera N-260 que enlaza Yebra de Basa con Fiscal. Ante este panorama la mejor opción de visitar esta pardina es hacerlo a pie por el PR-HU 6, que enlaza Yebra de Basa con Fiscal.
Según Ubieto Arteta en el siglo XIII su iglesia pertenecía al arcedianato de Rava. Fenés aparece documentado con 6 fuegos (casas) en el año 1405. Una de estas viviendas todavía mantenía uso a comienzos del pasado siglo XX. El edificio, en la actualidad destechado, posee planta rectangular con dos plantas de altura más la falsa. Sobre la puerta de acceso a la casa una placa con la fecha de 1920.
La iglesia, que se sitúa exenta, estaba dedicada a San Marcos. Poco queda del templo en la actualidad, reducida a un amasijo de escombros engullidos por selvática vegetación. Todavía se advierte su planta rectangular y su cabecera plana orientada al este. Antiguamente debió tener cabecera semicircular, reconvertida en templo de testero recto en época indeterminada. Poseía campanario de doble ojo sobre el hastial occidental, posiblemente románico, que Adolfo Castán aún pudo documentar en pie en la década de los 80.
Fotografía 1; Llegada a la pardina Fenés. Iglesia de San Marcos (Adolfo Castán, año 1980)
Fotografía 2; Campanario de la iglesia (Adolfo Castán, año 1980)

