29/4/12

ESTERÚN






Esterún es una pequeña aldea situada en las inmediaciones de Llert. Se localiza dentro del valle de Bardají en pleno corazón ribagorzano. Es uno de esos lugares que aparecen como deshabitados en los mapas y planos de la zona, pero la verdad, es que todavía hay un vecino viviendo en el pueblo.
Fue un lugar de tres casas; durante el pasado siglo XX censó un máximo de 19 habitantes, eso sí, tenemos que retroceder hasta el año 1930.

Casa Pedro es la única de las casas que aún permanece abierta, lamentablemente, es la única que aguanta en pie a día de hoy.

Su pequeña iglesia es una "cucada". Es un modesto ejemplar de origen románico (s. XII), que sufrió importantes reformas posteriores. Es templo de una sola nave finalizado el ábside semicircular. Tiene dos capillas laterales que le aportan planta de cruz latina. También merece mención su preciosa espadaña de doble ojo, aguantando orgullosa el paso de los años. La iglesia necesita una urgente restauración: la techumbre sufre de goteras y parte de sus paramentos se están agrietando peligrosamente.

El acceso lo realizaremos por medio de una pista de 1.5 kilómetros que tomaremos unos metros antes de llegar a Llert; la pista esta en aceptable estado pero es recomendable transitarla con vehículo todoterreno.


Fotografía 1; Esterún; ruinas  (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Edificio en ruina  (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Iglesia parroquial  (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Interior  (Cristian Laglera)



15/4/12

SASA DE SOBREPUERTO










Sasa es uno de los pueblos situados en la hoy vacía tierra de Sobrepuerto. Sus edificaciones se acomodan sobre un montículo entre el monte de Santa Marina y la corona de Cillas.

La primera cita documental en el que aparece citado data del año 1042. Hay  otro documento del año 1276 en el que Jaime I de Aragón dio al infante Pedro (futuro Pedro III) el lugar de Sasa.

Fue el pueblo más pequeño de Sobrepuerto; llegó a tener nueve casas abiertas. Sus nombres eran: Ramón, Juan Domingo, Mingué, Artero, Liborio, Lardiés, Constantina, Calliza y Acín.

En la primera mitad del siglo XX su población osciló entre los 50 y los 65 habitantes. Quedó deshabitado en octubre de 1965 cuando casa Ramón cerró sus puertas definitivamente.

El pueblo se distribuye en una calle única, muy larga, y un par de plazoletas. Por lo general las viviendas son de gran tamaño, construidas siguiendo el modelo tradicional de casa-patio. Destaca sobre el resto la mansión solariega de los Escartín (casa Ramón), precisamente la vivienda mejor conservada en la actualidad. También merece mención casa Mingué y la magnífica portada dovelada de casa Lardiés, milagrosamente en pie a pesar de haber sufrido algún intento de expolio.

Es llamativo que el pueblo no disponía de fuente, ya que cada casa contaba con su propio pozo de agua, alimentados por las aguas pluviales y las filtraciones del terreno. Hasta un total de 14 pozos había distribuidos por el pueblo.

La iglesia parroquial de La Ascensión del Señor se situaba en el extremo norte del núcleo. Hablamos de ella en pasado pues la torre se desplomó hace un par de décadas sobre la nave y redujo el edificio a un montón de escombros. Se trataba de un edificio de origen románico, de nave única, con dos capillas laterales y ábside semicircular orientado al este. Algunos expertos llevan su cronología hasta el siglo XI.

Las fiestas mayores de Sasa de Sobrepuerto se celebraban el día 31 de agosto en honor a San Ramón. Las fiestas pequeñas eran el 20 de julio, para Santa Marina.
                         
Otro día importante marcado en el calendario era el 25 de abril, día de la romería a la ermita de San Marcos, situada unos tres kilómetros al sur de Sasa. Acudían hasta esta ermita los vecinos de Cillas, Cortillas, y por supuesto los de Sasa de Sobrepuerto.

La manera más sencilla de llegar a Sasa es desde Bergua. Allí nace una pista de algo más de seis kilómetros, solo aptos para vehículo todoterreno, que nos conducirá hasta el despoblado. Hay otra pista, más larga y compleja, que parte desde la localidad de Yebra de Basa y llega a Sasa pasando por la ermita de Santa Orosia. De todas formas, la opción más recomendable es hacerlo a pie, especialmente desde Bergua, caminata que no nos llevará más de una hora y media. 


Artículo publicado en El Cruzado Aragonés (mayo 2019).


Fotografía 1; Casa Ramón (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Casa Mingué (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Hermoso pozo (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Casa Lardiés (Cristian Laglera)
Fotografía 5; La iglesia en el año 1988  (José María Establés)
Fotografía 6; Plumilla de la iglesia (Fernando Alvira)

8/4/12

ROSICO






Esta semana nos desplazaremos hasta el sector norte de la comarca del Somontano de Barbastro. Hablaremos de Rosico, una de las pequeñas aldeas deshabitadas pertenecientes al municipio de Naval. Accederemos por una pista de firme terroso que tomaremos desde la carretera que conecta las localidades de El Grado con Naval (A-2210). Es la misma pista que conduce al también deshabitado lugar de Montarnedo, lugar al que nos referiremos en otra ocasión.

Rosico siempre fue un lugar pequeño. Llegó a agrupar un máximo de tres viviendas. En su máximo nomenclátor del pasado siglo XX aparece con un total de 22 habitantes -año 1900-. Quedó deshabitado a finales de la década de los sesenta.

De las tres viviendas actualmente solo casa Arcas se mantiene en pie. Se sitúa a escasos metros de la pista. Tiene un gran patio en el que se encuentran las cuadras y los corrales. La vivienda presenta dos plantas más la falsa. Hace algunos años aún se podía acceder a su interior sin ningún riesgo. En nuestra última visita, año 2015, tanto su fachada trasera como las escaleras de acceso a la segunda planta habían sufrido algunos derrumbes importantes.

Las otras dos viviendas se sitúan a unos 300 metros al este de casa Arcas. De ellas solo perviven algunos restos que apenas levantan un par de metros del suelo. Sus ruinas están perfectamente integradas en el paisaje, siendo prácticamente irreconocibles.

Uno de los elementos más llamativos que encontramos en Rosico es su crucero. Desde casa Arcas hay que continuar la pista en dirección a Montarnedo y pasaremos junto a su lado. Se trata de un ejemplar de caña poligonal montando sobre una grada cuadrada con dos escalones concéntricos de recios sillares y gruesa basa. En una de sus caras presenta una inscripción piadosa concitando a la oración y el arrepentimiento. En nuestra opinión, se trata de uno de los más bonitos de la comarca. Está fechado en el año 1880 (s. XIX). Sin duda es un elemento que hay que conservar. 




Artículo publicado en El Cruzado Aragonés (noviembre 2019).


Fotografía 1; Rosico, casa Arcas (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Interior de la vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Edificio auxiliar (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Crucero (Cristian Laglera)


25/3/12

PAÚL








Paúl es una pequeña localidad deshabitada asociada al municipio de Naval; está situada en el antiguo camino que conduce de Naval a Mipanas, muy cerca del despoblado de La Muela. La pista la tomaremos unos dos kilómetros después de rebasar Naval en dirección a Abizanda, antes de culminar la subida al "Alto del Pino". Son casi tres kilómetros de pista en regular estado que hay que recorrer en 4x4 o a pie, pues la pista empeora cuanto más se adentra en el monte. De todas formas, a pie, es un delicioso paseo.

La pequeña aldea está compuesta por dos modestas casas (Gabriel y Agustín) y una iglesia parroquial de estilo popular, además de las correspondientes edificaciones secundarias. Existió antaño una tercera casa (la Abadía) que ya nadie conoció habitada. En 1960 había 7 personas censadas. Poco tiempo después, mediados de los años sesenta, el pueblo se vació. 

La iglesia se dedicó a San Miguel Arcángel. Es un edificio moderno, que pensamos que no puede llevarse más allá del siglo XVIII. Presenta nave única y cabecera de testero plano. La torre, de planta cuadrangular, se sitúa al sur.

Muy interesante también son las ruinas de un antiguo castillo del siglo XI, situadas sobre un espolón rocoso de muy difícil acceso, en el camino que conduce a La Muela. Se sabe que el edificio constaba de dos plantas. En la actualidad solo parte de uno de los muros se mantiene en pie.

A los pies del castillo, en el cementerio, hay restos de una antigua iglesia de origen románico. Perdura parte de su muro sur, que fue aprovechado para la construcción del cementerio del núcleo, y algunos fragmentos de su cabecera semicircular, orientada canónicamente. Precisamente en el muro sur quedó embutida una capilla lateral en arco escarzano, como mudo testigo de la vieja iglesia, ya casi desaparecida.


Fotografía 1; Paúl desde el castillo (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Vista sur  (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Iglesia de San Miguel Arcángel (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Casa Gabriel (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Cementerio y restos de la antigua iglesia (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Vestigios del castillo (Cristian Laglera)



11/3/12

CAÑARDO





Cañardo es un pequeño núcleo deshabitado situado entre los puntos kilométricos 24 y 25 de la carretera del Guarga (Alto Gállego), a 1052 metros de altitud. Una corta pista de tierra -restringida- que despega desde este punto nos conducirá hasta el despoblado.

Se documenta por primera vez en el año 1091, agrupando 6 habitantes en 1488. En algunos documentos del siglo XV aparece citado con cuatro fuegos, que posteriormente se redujeron a tres. Cañardo quedo “oficialmente” deshabitado en los años sesenta. En su máximo nomenclátor del pasado siglo XX aparece citado con 16 habitantes (año 1920).

De sus tres viviendas destacaba casa Grasa, con patio central abierto, monumental hogar y hermosa chimenea cilíndrica. Las otras dos viviendas eran conocidas como casa Alta y casa Baja. Eran viviendas sobrias, de dos plantas, típicamente pirenaicas. En los últimos años el expolio acabó con sus portadas y ventanas que fueron brutalmente arrancadas.

Ya desde el asfalto destaca la silueta de la iglesia parroquial de San Martín (s.XVII), que se eleva sobre un pequeño montículo. Se trata de un edificio de nave única dividida en tres tramos y cabecera de testero plano. Tanto la nave como la cabecera se cubren con bóveda de cañón con lunetos. La torre campanario se desplomó hace algunos años conservando solo uno de sus lienzos en pie. Aunque el templo todavía conserva la techumbre, los graves daños en la cubierta hacen presagiar un rápido y triste final del edificio.

Las fiestas grandes se celebraban para San Martín, el 11 de noviembre. Las fiestas pequeñas eran en el mes de abril.

Finalizamos con una vieja copla, algo escarniosa y hoy desactualizada, que encontré navegando por la red. Parece ser que en días de fiestas los mozos y mozas de Laguarta (localidad más cercana) cantaban a los de Cañardo a modo de mofa y burla.

 

“Las mocetas de Cañardo

no saben fregar un plato,

en cambio, las de Laguarta,

lo hacen de cuatro en cuatro”



Artículo publicado en El Cruzado Aragonés (abril de 2020).


Fotografía 1; Llegada a Cañardo (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Fachada de una de las viviendas (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Iglesia de San Martín (Cristian Laglera)


4/3/12

EL PLANO (LA FUEVA)




El reportaje de esta semana tiene por protagonista un pequeño caserío deshabitado cercano a Tierrantona llamado El Plano.

Fue el núcleo más pequeño (1 sola casa) de todos los que estuvieron bajo la vigilancia y amparo de la fortaleza de Muro de Roda. Fue, eso sí, una casa importante dentro del valle; albergó durante varios años el ayuntamiento de Muro de Roda una vez que cerraron el de la vieja fortaleza.

Su única vivienda es un edificio imponente de cuatro alturas con pozo anejo y horno de pan; a su lado encontramos un par de grandes bordas en ruina. 

En su único nomenclátor del pasado siglo XX, El Plano, aparece citado en el año 1930 con un total de 7 habitantes.

Las fiestas grandes se celebraban el día 24 de agosto en honor a San Bartolomé. El día 22 de enero eran las fiestas pequeñas en honor a San Vicente. Las fiestas se celebraban conjuntamente con la aldea de El Pamporciello ya que está situada a escasos 800 metros de este núcleo. 
 
Llegaremos hasta El Plano por medio de la misma pista que lleva desde Tierrantona hasta Muro de Roda. La pista está en buen estado al menos hasta El Plano, a partir de allí, mejor subir con vehículo todoterreno.


Fotografía 1; Llegada a El Plano (Cristian Laglera)